2011

Carlos Álvarez: “El guion de un documental se construye en la sala de montaje”

El cineasta, miembro de los jurados del concurso nacional y de ópera prima de MiradasDoc, alaba el festival “porque tiene mirada propia”

El cineasta Carlos Álvarez, miembro de los jurados del concurso nacional y de ópera prima del Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora MiradasDoc, que se celebra hasta el próximo 5 de noviembre en el municipio tinerfeño de Guía de Isora (Islas Canarias), participa por primera vez en este encuentro de cine documental. Con una amplia experiencia en la producción de guiones para cine de ficción y documental, reflexiona sobre las diferencias entre uno y otro y concluye que “la principal es que el guion de un documental se construye en la sala de montaje”.De esta primera experiencia en MiradasDoc, Álvarez destaca la seriedad del festival, con un diseño muy riguroso y con un carácter muy definido que le aporta “mirada propia”. Valora además el hecho de que un encuentro de esta envergadura se celebre fuera de los circuitos metropolitanos de la cultura, lo que facilita el acceso de todos los ciudadanos a eventos de primer nivel como este.

Álvarez es guionista de cine de ficción y documental, además de escritor. Nacido en Soria, casi toda su carrera profesional se ha desarrollado en Canarias. Es codirector y coguionista de Ciudadano Negrín, finalista en la categoría de Mejor Película Documental en los Premios Goya 2011 y primer premio de largometrajes del III Festival de Cine Documental de Jaén (2010). Además, es coguionista de Mararía, de Antonio J. Betancor y basada en la novela de Rafael Arozarena. Mararía fue candidata a cinco Premios Goya en 1998, entre ellos el de Mejor Guion Adaptado. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

En su condición de guionista, ve muy claras las diferencias entre las películas de ficción y las documentales: “El cine de ficción lo trabajas previamente, y cuando llegas a rodar, la historia está construida y cerrada, está lista para trabajar y montar; pero el guion documental se hace en la fase de montaje. Es decir, tú sales a la búsqueda, a ver qué ocurre; sabes que hay una historia que quieres contar e intuyes de qué manera la quieres contar, pero hasta que no tengas ese material no sabes cómo la vas a construir”.

“El guion del documental –aclara– se construye en la sala de montaje, seleccionando esto y eliminando lo otro, descubriendo cosas que cuando empezaste no tenías ni idea de que iban a aparecer. Es un género vivo y abierto”, afirma el cineasta. “No puedes hacer un documental pensando que empieza de una forma y acaba de otra, porque entonces no es un documental”.

Cine y literatura

En su doble condición de cineasta y escritor, Carlos Álvarez también ve claras las diferencias entre ambas actividades: “Para la literatura sólo necesitas un lápiz y un papel, con lo cual tienes más libertad, mientras que en el cine acabas agotado porque es una industria en la que intervienen muchas personas”.

“El cine cuesta mucho dinero –indica Álvarez– y son muchos los profesionales que tienen que involucrarse para que un proyecto salga adelante. En el cine documental pasa lo mismo, aunque puede ser un poco más sencillo en cuanto a que hay menos equipos de trabajo, no hay maquillaje ni vestuarios… Pero también es una industria”. Sin embargo, reconoce que las producciones cinematográficas tienen más posibilidades de llegar al gran público: “Si un documental pasa por una televisión nacional, con eso has conseguido más que un bestseller”.

Además de las producciones citadas, Álvarez es guionista de Cielos sobre Canarias, serie audiovisual de divulgación científica avalada por el Instituto de Astrofísica de Canarias. Es autor de las novelas La pluma del arcángel y Si le digo, le engaño y del libro de relatos Negra hora menos.

lunes
31
octubre 2011
This entry was posted in 2011, MiradasDoc, Sala de prensa and tagged , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *