Sala de prensa

“La crisis permite justificar cualquier cosa” y facilita la introducción de reformas pensadas hace años

El profesor de Derecho Administrativo de la ULL Andrés González Sanfiel dirige el curso de la UIMP “El derecho de la crisis económico-financiera”, que comienza el 17 de octubre

La Universidad Internacional Ménendez Pelayo (UIMP) organiza para la próxima semana el curso El derecho de la crisis económico-financiera, dirigido por el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna (ULL) Andrés González Sanfiel. Impulsado por la idea de que “la crisis nos afecta a todos”, el curso va dirigido a personas con cierta formación jurídica, economistas, funcionarios de las diferentes administraciones públicas, profesionales del Derecho y cualquier ciudadano “que desee tener una visión de conjunto sobre los cambios que la crisis está ocasionando” y cómo estos se reflejan en el Derecho, explica el director del curso.

Las sesiones del seminario se desarrollan por la tarde, del lunes 17 al viernes 21 de octubre, en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, en la calle Leoncio Rodríguez, 3. Edificio El Cabo. La matrícula cuesta 72 euros y se puede tramitar a través de Internet en la web www.uimp.es (actividades académicas) o en la Secretaría de Alumnos de la UIMP, ubicada en la Avenida Reyes Católicos, 31, 1º, de Santa Cruz, teléfono 922 231 133.

El curso pretende dar a conocer y analizar el contenido de las diferentes disposiciones normativas que se han adoptado a raíz de la crisis económica y financiera de los últimos años. González Sanfiel sintetiza en cuatro características los aspectos de la nueva normativa surgida al calor de la crisis: la urgencia, que lleva a una regulación a través de Real Decreto-Ley, la provisionalidad, ya que, sometida a los “sobresaltos del mercado” es una normativa a corto plazo, su carácter restrictivo, en la medida en que “impone sacrificios al Estado del bienestar” –mediante reducción de salarios, empleos, recortes de prestaciones, límites y ajustes del gasto público, aumento de la presión fiscal…- y la incertidumbre respecto a sus resultados, porque “no se sabe si las medidas adoptadas darán sus frutos”.

La crisis como chivo expiatorio

El profesor de Derecho Administrativo de la ULL indica que “se están introduciendo reformas que llevaban años gestándose y que con ocasión de la crisis han encontrado la justificación perfecta para llevarlas a cabo”. La crisis “permite ahora justificar cualquier cosa”, al margen de si la medida tiene alguna relación con ella o no. “¿Cómo oponerse?” a esta situación, se pregunta el profesor.

Andrés González asegura que lo que parece quedar claro es que “la autorregulación no es suficiente y que el Estado tiene que asumir su papel en el ámbito económico, reforzando los mecanismos de inspección y de control y, por qué no, exigiendo las responsabilidades que sean necesarias”. A juicio del experto, no se ha dado un problema de regulación, “sino de abandono o desidia de los poderes públicos por conocer cómo se estaba actuando verdaderamente. Todo el mundo estaba embriagado por las excelencias del mercado y la libre competencia”.

“El mercado ha fallado gravemente”, señala González Sanfiel, sin embargo, se olvida pronto “que la crisis no la generó el Estado, sino que se originó en el ámbito privado, en el mercado, y de ahí se ha extendido a todo y obliga a hacer un reajuste de todo”.

Las conferencias

Las diferentes sesiones del curso de la UIMP abordan las principales modificaciones introducidas en el ámbito de las Administraciones Públicas, prestando especial interés al control del déficit público, a los cambios ocasionados en el sector empresarial, a las modificaciones acontecidas en el sector financiero y de Cajas de Ahorro, a las reformas en el sistema fiscal, así como a las llevadas a cabo en el mercado de trabajo y a las que se proyectan sobre el sistema de pensiones. Todo ello da una visión amplia del impacto que la crisis genera en todo nuestro sistema productivo.

El curso comienza con la intervención del catedrático de Economía Aplicada de la ULL y presidente del Consejo del Patronato de la Fundación Pedro García Cabrera, José Luis Rivero Ceballos, con la conferencia titulada La crisis: una lección de economía. Le sigue la intervención del profesor de Derecho Mercantil de la ULL Pedro Yanes Yanes, titulada Crisis y regulación financiera. La sesión del martes correrá a cargo del catedrático de Derecho Administrativo de la ULL Francisco José Villar Rojas y del profesor de Derecho Administrativo Francisco Hernández González, con las conferencias tituladas Crisis económico-financiera, crisis de la Administración Pública y Nuevas reglas en las relaciones de la Administración con sus proveedores, respectivamente.

El director del curso, Andrés González Sanfiel, se referirá en la sesión del miércoles a un caso concreto, con la intervención titulada La privatización del sector aeroportuario: la nueva desamortización, a la que seguirá la profesora de la ULL Lourdes Melero Bosch, con la conferencia El replanteamiento de las retribuciones de los altos directivos de empresas. Los expertos Guillermo Núñez Villena, abogado y asesor fiscal, y Guillermo Núñez Pérez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la ULL se hacen cargo del programa de la cuarta sesión, la del jueves, con las lecciones Medidas tributarias en el ámbito de la imposición estatal y autonómica y Los nuevos mecanismos de financiación de las haciendas locales. El viernes, el curso concluye con la participación de los catedráticos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la ULL Gloria P. Rojas Rivero y Manuel Álvarez de la Rosa, que abordarán dos importantísimas reformas: la del mercado de trabajo y la del sistema de pensiones. Todas las jornadas concluyen con una mesa redonda.

martes
11
octubre 2011
Comentarios desactivados en “La crisis permite justificar cualquier cosa” y facilita la introducción de reformas pensadas hace años
This entry was posted in Sala de prensa, UIMP Canarias and tagged , , . Bookmark the permalink.

Los comentarios están cerrados.